miércoles, 19 de abril de 2017

Introducción


La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego Paidós (niños) e iatrea (curación) esta estudia al niño tanto al enfermo como al sano.
Resultado de imagen para pediatria dibujos


Esta abarca al niño desde el nacimiento hasta la adolescencia. Se distinguen varios periodos:
-recién nacido (las primeras 4 semanas)
-lactante (1-12 meses de vida)
-preescolar (1-6 años)
-escolar (6-12 años)
-adolescente (12-18 años)

Puericultura una de las especialidades de la medicina “cuidado de los niños” es decir el arte de la crianza.

La pediatría en si busca es el cuidado de los niños desde su nacimiento hasta el término de su adolescencia.

Conceptos básicos


Resultado de imagen para pediatria dibujos


Pediatría
La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego paidos (niño) e iatrea (curación), pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.

Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (0-6 días), neonato (7-29 días), lactante (lactante menor; 1-12 meses de vida, lactante mayor; 1-2 años), preescolar (2-5 años), escolar (6-12 años), pre-adolescente (10-12 años) y adolescente (12-18 años).

La puericultura es una de las especialidades de la medicina. Significa «cuidado de los niños» y viene del latín puer/pueris (el niño/del niño) y cultura, «cultivo»; o sea, el arte de la crianza. La odontopediatría es la rama de la odontología que estudia las afecciones de la dentición, y también de la boca asimilándolo a la estomatología, en los niños. La tendencia actual es fundir todas estas acepciones en un único término, pediatría.
Historia

A partir del Renacimiento comienzan a considerarse las enfermedades de los niños como una actividad médica y se escriben libros de orientación más pediátrica. Durante la Edad Moderna comienzan a aparecer centros dedicados al cuidado de los niños.

A partir del siglo XIX la pediatría desarrolla su base científica especialmente en Francia y Alemania, y se crean los primeros hospitales modernos en Europa y Norteamérica. La pediatría se convierte en una especialidad médica con entidad propia. En el siglo XX fue precursor de la Pediatría en España don Andrés Martínez Vargas, que en 1915 publicó su fundamental Tratado de Pediatría, obra insustituible para tener una visión clara y de conjunto de la Pediatría conocida y ejercida por sus colegas contemporáneos.
Definición de recién nacido o neonato

Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una gestación de 28 semanas o más, desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina. Sin embargo, algunos libros de pediatría consideran al recién nacido y al neonato como dos períodos diferentes. De esta forma, se denomina recién nacido al niño de 0-7 días de vida extrauterina y neonato al >7 días hasta 28-29 días. Por otra parte, se considera período perinatal al comprendido entre la semana 28 de gestación y los 7 días de vida postnatal
Clasificación según edad gestacional del recién nacido y clasificación según el peso

Características físicas y neurológicas nos permiten valorar con precisión la edad gestacional ya que el recién nacido estará clasificado entre las siguientes categorías:
Recién nacido prematuro extremo: antes de la semana 28 de gestación.
Recién nacido muy prematuro: entre la 28 y 32 semanas de gestación.
Recién nacido pretérmino (RNPT): antes de 37 semanas de gestación.
Recién nacido a término (RNAT): de 37 a 42 semanas de gestación.
Recién nacido postérmino (RNPT): más de 42 semanas de gestación.

Según el peso al nacer, se clasifica en:
Recién nacido macrosómico: peso mayor de 4000 gramos.
Recién nacido normopeso: entre 2500 y 3500 gramos.
Recién nacido de bajo peso: menor de 2500 gramos.
Recién nacido de muy bajo peso: menor de 1500 gramos.
Recién nacido de peso extremadamente bajo: menor de 1000 gramos.

Historia de la Pediatria


Resultado de imagen para historia de la pediatria


La historia de la Pediatría

Vistazo por algunos hechos a lo largo del tiempo



Haciendo un breve recorrido histórico, en lo que respecta a los niños, la medicina se ocupó siempre de ellos, mas incluyendo su salud entre otros temas genéricos. Uno de los documentos más antiguos, el Papiro de Ebers, escrito antes del 1400 a.C., aborda la lactancia materna; los estudios de Hipócrates, el asma y paperas; Sorano de Éfeso emplea la uña para medir la calidad de la leche materna, que debe quedar adherida a ésta para poseer grasa suficiente.

Un trastorno referido posteriormente al raquitismo se encuentra en Galeano y es en 1583 que Jerónimo redacta el primer libro importante sobre los niños, llamado De Morbus Pusiorum. Sacando esta preocupación, constante aunque sin una especificidad demasiado llamativa, en comparación con la larga data de la historia clínica la pediatría es, como su objeto de estudio, una especialidad joven, que no llega a los 300 años de antigüedad.

Es entre los siglos 17 y 18 que el grupo etario juvenil empieza a hacer más ruido, despertando la atención de los profesionales de la salud. Al menos eso podemos deducir de las publicaciones que empiezan a pensar en ellos de forma autónoma, como aquellas referentes al raquitismo, la fiebre de dentinción, el sarampión y la viruela, de Thomas Sydenham; o el caso de Edward Jenner que inocula a un niño de 8 años con viruela, primero en un brazo, luego en otro, logrando así que el niño no padezca la enfermedad y descubriendo, a la vez, la prevención mediante la inmunización.

Una vez que en el Renacimiento se escriben libros de orientación más pediátrica, todavía hay que esperar al siglo XIX para que en Alemania y Francia se creen los primeros hospitales infantiles modernos, donde se afinca la importancia de darle a la pediatría una base sólida y científica. En 1852, el día de San Valentín se funda el Hospital para niños enfermos de la Calle Grand Ormond, donde en el siglo XX trabaja George Still y realiza la primera historia de la pediatría.

Still fue uno de los primeros en ocuparse de la pediatría como especialidad y su mayor legado es es libro Progreso del Estudio de las Enfermedades de los Niños hasta el final del Siglo XVIII, cuya edición original se convirtió en una anhelada rareza, puesto que los bombardeos en la época de Hitler destruyó una magra cantidad, dejando sólo unos cientos en circulación.

Si bien el desarrollo de la pediatría como especialidad se tiñe de colores diversos de acuerdo a la porción de los últimos dos o tres siglos que se quiera analizar, y vuelve a bifurcarse si se considera además su evolución en los distintos países, lo cierto es que pese a que la preocupación por los niños y su salud ha sido una constante, recién en nuestra época moderna se la considera un campo de estudio autónomo, dotado de sus propias características.


Fuentes

Percy E. Luecke. La historia de la pediatría en el Baylor University Medical Center
Lee Grayson. La historia de los pediatras
Delbert Fisher. A Short History of Pediatric Endocrinology in North America

Relación de las anomalías congénitas con el sexo

Relación de las anomalías congénitas con el sexo

Muchos estudios han encontrado que la frecuencia de aparición de ciertas malformaciones congénitas depende del sexo del niño

Por ejemplo reestenosis p yloric s con mayor frecuencia ocurre en niños, y congénita de la cadera lugar esto es 4-5 veces más frecuentes en las niñas. Entre los niños con un solo riñón, hay aproximadamente el doble de muchos niños, mientras que entre los niños con tres riñones hay aproximadamente 2,5 veces más niñas. El mismo patrón se observa entre los niños con excesivo número de costillas, vértebras, dientes y otros órganos que, en un proceso de evolución han sido sometidos a reducción de entre los que hay más niñas. Al contrario, entre los niños con su escasez, hay más niños.

La anencefalia es aproximadamente el doble de frecuencia se produce en las niñas. El exceso de músculo fue de 1,5 veces más probabilidades de ser encontrado en los cadáveres de los hombres que en mujeres. El número de niños que nacen con 6 dedos es dos veces mayor que el número de niñas.

P. M. Rajewski y A. L. Sherman (1976) analizaron la frecuencia de anomalías congénitas en relación con el sistema del organismo. La prevalencia de los hombres se registró en las anomalías de los órganos filogenéticamente más jóvenes y de los sistemas.

Con respecto a la etiología, las distinciones sexuales se pueden dividir en aparecer antes y después de la diferenciación de las gónadas de ma-le-'s en el durante el desarrollo embrionario, que comienza desde la semana dieciocho. El Evel l testosterona en ma-le-embriones por lo tanto aumenta considerablemente. Las distinciones posteriores hormonales y fisiológicos de la m ale una embriones femeninos pueden explicar algunos d sexuales di ferencias en la frecuencia de defectos congénitos
La proporción de sexos de los pacientes con defectos congénitos
Anomalía congénitaProporción de sexos, ♂♂:♀♀
Defectos con predominio del sexo femenino
Congénito hip dislocation dislocación de la cadera: 5.2;8 1 : 5;10 1 : 8;5 1 : 3.711
Paladar hendido: 310
Anencefalia: 1.9;8 1 : 26
Craniocele: 1.88
Aplasia pulmonar: 1.518
Espinal hernia: 1.48
Divertículo del esófago: 1.48
Estómago: 1.48
Defectos con predominio del sexo masculino
Los divertículos del colon1.5 : 18
Atresia anal1.5 : 18
Agenesia renal unilateral: 18
Agenesia renal bilateral2.6 : 18
Schistocystis: 18
Labio leporino: 110
Las anomalías congénitas del aparato genitourinario2.7 : 15
Estenosis pilórica: 1;10 5.4 : 15
Divertículo de MeckelMás común en los niños8
Enfermedad de HirschsprungMás común en los niños8
Defectos neutros
La hipoplasia del la tibia y fémur: 1.28
Espina bífida: 1.211
Microcefalia: 1.211
Hidrocefalia: 1.211
Atresia de intestino delgado: 18
Atresia esofágica1.3 : 18
Todos los defectos1.22 : 1;12 1.29 : 15

referencias 
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cong%C3%A9nita
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs370/es/

Enfermedad congénita


Resultado de imagen para enfermedades congenitas



Enfermedad congénita


Una enfermedad congénita es aquella que se manifiesta desde el nacimiento, ya sea producida por un trastorno ocurrido durante el desarrollo embrionario, durante el parto, o como consecuencia de un defecto hereditario.

Las exposiciones a productos químicos en el medio ambiente pueden perjudicar la función reproductiva humana de muchas maneras. Los sistemas reproductivos masculinos y femeninos son importantes sistemas de órganos, los cuales son sensibles a numerosos agentes químicos y físicos. La amplia gama de resultados reproductivos adversos incluye una reducción en la fertilidad, abortos espontáneos, bajo peso al nacer, malformaciones y deficiencias del desarrollo.
referencias 
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cong%C3%A9nita
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs370/es/

ZONA PEDIATRICA


ZONA PEDIATRICA


Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (0-6 días), neonato (7-29 días), lactante (lactante menor; 1-12 meses de vida, lactante mayor; 1-2 años), preescolar (2-5 años), escolar (6-12 años), pre-adolescente (10-12 años) y adolescente (12-18 años).


Subespecialidades en pediatría incluye:

cardiología
remedio crítico del cuidado
endocrinología
gastroenterología
hematología
neonatalologia
neurologia
nefrología, Entre otras




https://es.wikipedia.org/wiki/Pediatr%C3%ADa

News Medical Life Sciences
Por el Dr. Ananya MandalMedico General

La importancia de las vacunas





La importancia de las vacunas como prevención de enfermedades en la infancia y la adolescencia

Existen dos medidas en Salud Pública que han tenido un extraordinario impacto en la salud de los ciudadanos del mundo a lo largo de los años: la potabilización del agua y la vacunación. La potabilización todos sabemos qué es, pero nos preguntamos ¿Qué son las vacunas?

Desde la antigüedad el hombre buscó ser resistente a las infecciones. En la antigua India y China, la variolización es quizás la primera práctica vacunal usada con éxito contra una determinada infección.

Consistía en transmitir el contenido de las pústulas de enfermos de viruela a personas sanas, pero mas adelante Edwuard Jenner en 1796 fue el que utilizó la primera vacunación frente a la viruela de una forma diferente a la variolización.

}
Pero la vacunología científica se formo mas tarde con Pasteur quien está considerado el padre de la vacunología, descubriendo en el año 1880 la vacuna frente a la rabia.

Las vacunas, de una forma sencilla diremos que son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad.

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.

Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno (inmunidad de grupo).

Mediante las vacunas hemos conseguido erradicar la viruela, estamos finalizando la erradicación de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro medio (causa frecuente de encefalitis y minusvalías psíquicas hace tan sólo unos años), no tenemos casos de difteria y otras enfermedades como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, las meningitis meningocócicas...están siendo controladas.

Las vacunas se administran mediante inyección, y con menos frecuencia por vía oral (poliomielitis, fiebre tifoidea, cólera, rotavirus). En muchos casos son necesarias varias aplicaciones para conseguir que el efecto protector se mantenga durante años.

Actualmente, para reducir el número de inyecciones se utilizan las vacunas combinadas, es decir vacunas en las que en una misma inyección se juntan varias vacunas (p.e. la vacuna Hexavalente frente a, la difteria, la tosferina, el tétanos, Haemophilus influenzae tipo b, polio y Hepatitis B,).

El número de dosis y el intervalo de tiempo entre cada una de ellas, es decir, la pauta vacunal, es importante de cara a lograr una buena respuesta y una mayor eficacia vacunal.

Para facilitar la correcta aplicación de las vacunas en la infancia todos los países tienen elaborados unos esquemas de vacunación: se llaman calendarios de vacunaciones infantiles. En ellos se definen las vacunas, las dosis y las edades de aplicación.

Pero las vacunaciones no finalizan en la edad pediátrica, sino que los cambios epidemiológicos justifican en muchos casos continuarlas en la edad adulta, para evitar la reemergencia de enfermedades que parecían ya controladas o para reforzar su potencia inmunógena.

Aunque los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas, los adultos también necesitan protegerse mediante la vacunación frente a gérmenes como los del tétanos, la difteria, el neumococo, la gripe, la rubéola...que son causa de enfermedades también en los adultos, en muchos casos mas graves que en los niños.

¿Tiene riesgos la vacunación?
Siempre tenemos que tener presente que “Los riesgos de la vacunación siempre serán inferiores a sus beneficios” y que “No es mejor padecer la enfermedad que recibir la vacuna: con la vacunación adquirimos protección ahorrándonos la enfermedad”.

Las vacunas son medicamentos muy eficaces y seguros. Ningún avance de la medicina ha logrado salvar tantas vidas como las vacunas, gracias a ellas las enfermedades que se percibían como amenazas dejan de existir o bien altamente disminuyen.

Su seguridad es muy alta y son los productos farmacéuticos a los que se les exigen estándares de seguridad más altos: todas las vacunas que en la actualidad se administran han demostrado claramente su eficacia y seguridad.

No obstante, es importante tener en cuenta diferentes cuestiones de cara a minimizar el riesgo, por otra parte muy bajo, de efectos secundarios. Estas precauciones deben tenerse en cuenta y considerarlas en la valoración del profesional previo a cualquier vacunación.

En algunas ocasiones pueden aparecer algunas reacciones adversas como: enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la inyección, fiebre o dolores musculares.

En contadas ocasiones se han presentado reacciones alérgicas fuertes a alguno de los componentes de las vacunas.

Como ocurre con todos los medicamentos, tenemos que tener presente que existe un riesgo muy pequeño de que ocurra algún problema grave, pero este riesgo es siempre mucho menor que el derivado de contraer la enfermedad.

¿Qué reacciones puede producir una vacuna?
La mayoría de las reacciones que pueden producirse tras la administración de una vacuna son leves y pasajeras.
Las reacciones más frecuentes son:
Pérdida de apetito.
Enrojecimiento e hinchazón en el punto donde se inyectó.
Fiebre ligera.

Todas estas reacciones suelen desaparecer al cabo de dos o tres días. No obstante el consejo es que si estos síntomas perduran tras la administración de una vacuna, lo más oportuno es ponerse en contacto con su pediatra o profesional sanitario más próximo.

En nuestro país la Agencia Española del Medicamento, examinan rigurosamente los informes sobre eventos adversos ocurridos después de la vacunación. Estos informes provienen generalmente de profesionales de la salud, personas que se han vacunado, padres, fabricantes de la vacuna o terceros.

Es importante recordar que la notificación inicial de un problema no significa que la vacuna sea la causa o haya aumentado el riesgo de que ocurriera, solo que el caso se presentó después de la vacunación.

Si los científicos que revisan los informes observan posibles problemas después de la vacunación, inician una investigación intensiva para determinar si el evento sólo coincidió con la vacunación, o si la vacuna pudo haber causado el problema

referencias 
https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/vacunaciones/la-importancia-de-las-vacunas

Esquema de vacunacion

esquema-vacunacion-may-2012.gif

Quiénes presentan más riesgos?


Resultado de imagen para niño enfermo dibujo






Quiénes presentan más riesgos?
Recién nacidos

Cada año mueren 2,7 millones de lactantes durante su primer mes de vida, y el número de mortinatos es similar. Durante el primer mes, casi la mitad de los fallecimientos tienen lugar en las primeras 24 horas de vida y un 75% durante la primera semana. Las 48 horas posteriores al nacimiento es el momento más importante para la supervivencia del recién nacido. Es en este periodo cuando se debe realizar un seguimiento a la madre y al niño para evitar y tratar enfermedades.

La cifra mundial de muertes neonatales se ha reducido de 5,1 millones en 1990 a 2,7 millones en 2015. Sin embargo, la reducción de la mortalidad neonatal entre 1990 y 2015 ha sido más lenta que la de la mortalidad posneonatal en menores de cinco años: 47% y 58%, respectivamente.

Esto se aplica a la mayoría de los países de ingresos bajos y medios. Si se mantienen las tendencias actuales, aproximadamente la mitad de los 69 millones de muertes en la niñez que se producirán entre 2016 y 2030 tendrán lugar en el periodo neonatal. Se prevé que la proporción de muertes neonatales entre las muertes de menores de cinco años aumente del 45% en 2015 al 52% en 2030.

Además, 63 países tendrán que acelerar sus progresos si quieren alcanzar para 2030 la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consistente en lograr una tasa de mortalidad neonatal de 12 muertes por 1000 nacidos vivos.

Antes del parto, la madre puede mejorar las probabilidades de supervivencia y la salud de su hijo acudiendo a las consultas de atención prenatal, vacunándose contra el tétanos y evitando el consumo de tabaco y alcohol.

En el momento del parto, las probabilidades de supervivencia aumentan considerablemente con la presencia de una partera cualificada. Después del parto, la atención esencial al recién nacido debe seguir los pasos siguientes:
asegurar la respiración;
empezar enseguida la lactancia exclusivamente materna;
mantener al niño caliente; y
limpiarse las manos antes de tocarlo.

También es muy importante reconocer y tratar las enfermedades que pueda sufrir el recién nacido, ya que puede enfermar gravemente y morir de forma rápida si la enfermedad no se detecta y se trata de forma adecuada. Los lactantes enfermos deben derivarse de inmediato a un proveedor de atención de salud cualificado.


Niños menores de cinco años

Desde 1990 se han hecho progresos considerables en todo el mundo con respecto a la reducción de las muertes en la niñez. La cifra mundial de muertes de menores de 5 años ha disminuido de 12,7 millones en 1990 a 5,9 millones en 2015; es decir, 16 000 muertes diarias, en comparación con 35 000 en 1990. Desde 1990 la tasa mundial de mortalidad de los menores de 5 años ha disminuido en un 53%: de 9 muertes por 1000 nacidos vivos en 1990 a 43 en 2015.
En su conjunto, el mundo ha acelerado los progresos en la reducción de la tasa de mortalidad de los menores de 5 años. Es un hecho prometedor que el África subsahariana, la región con la mayor tasa de mortalidad en menores de 5 años, también haya presentado una aceleración sustancial. El ritmo de reducción anual ha aumentado del 1,6% en los años noventa al 4,1% en el periodo 2000-2015. La notable reducción de la mortalidad de los menores de 5 años desde 2000 ha salvado la vida de 48 millones de niños de esa edad.

Entre 1990 y 2015, 62 de los 195 países con estimaciones disponibles alcanzaron la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) 4 consistente en lograr una reducción del 66% en la tasa de mortalidad de los menores de 5 años. Entre ellos, 24 son países de ingresos bajos y medios. Pese a estas mejoras, los progresos fueron insuficientes para alcanzar el ODM 4 a nivel mundial y en muchas regiones.

En la actualidad, 79 países tienen una tasa de mortalidad en menores de 5 años superior a 25 por 1000 nacidos vivos y, de mantenerse sus tendencias actuales, 47 de ellos no alcanzarán la meta de los ODS consistente en llegar a las 25 muertes por 1000 nacidos vivos para 2030. De esos 47 países, 34 son del África subsahariana. La aceleración necesaria para alcanzar los objetivos en esos 47 países es considerable: 30 tendrán que duplicar su ritmo de reducción actual, y 11 de estos 30 tendrán que multiplicarlo por tres o más.

Se han documentado grandes diferencias con respecto a la mortalidad en la niñez entre diferentes subgrupos de población y regiones de un mismo país, lo cual requiere que la reducción de dicha mortalidad se enfoque desde el punto de vista de la equidad. Los niños corren un mayor riesgo de morir antes de cumplir cinco años si nacen en zonas rurales u hogares pobres o si sus madres se vieron privadas de educación básica.

Más de la mitad de las muertes de niños menores de cinco años se deben a enfermedades prevenibles y tratables mediante intervenciones simples y asequibles. El fortalecimiento de los sistemas de salud para que todos los niños accedan a tales intervenciones salvará la vida de muchos niños pequeños.

Los niños malnutridos, especialmente aquellos con una malnutrición aguda grave, tienen más probabilidades de morir por enfermedades comunes en la infancia como la diarrea, la neumonía y el paludismo. Diversos factores relacionados con la nutrición contribuyen a aproximadamente el 45% de las muertes de niños menores de cinco años.

referencia
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/

Principales causas de muerte en la población infantil según la OMS

Principales causas de muerte en la población infantil: factores de riesgo y respuesta

Causas de mortalidadFactores de riesgoPrevenciónTratamiento
Neumonía u,
otras infecciones respiratorias agudas
Bajo peso al nacer

Malnutrición

Niños que no se alimentan con leche materna

Hacinamiento
Vacunación

Nutrición adecuada

Lactancia exclusivamente materna

Reducción de la contaminación del aire de interiores
Atención por parte de un dispensador de asistencia sanitaria capacitado

Antibióticos

Oxígeno para las enfermedades graves
Diarrea infantilNiños que no se alimentan con leche materna

Agua y alimentos insalubres

Falta de higiene

Malnutrición
Lactancia exclusivamente materna

Agua y alimentos inocuos

Saneamiento e higiene adecuados

Nutrición adecuada

Vacunación
Sales de rehidratación oral de baja osmolaridad (SRO)

Suplementos de zinc

Introducción

La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego Paidós (niños) e iatrea (cura...